Por Federico Otermín, secretario de Cultura y Comunicación del Municipio de Lomas de Zamora.
¿Por qué en Lomas? Porque el chamamé es un viaje que empezó hace mucho y no termina más: en la sangre de miles de migrantes que construyeron e hicieron Lomas de Zamora se vino con ellos el acordeón, la guitarra, el violín. Y nunca se apagó esa música.
Desde el Litoral, desde los ríos, en la sangre, fueron miles de familias que echaron en Lomas raíz y con ellas se vino todo. Porque cada cual llega con todo lo que tiene adentro.
Y hoy son muchos los jóvenes que recogen la tradición. Pero es tradición y libertad también. No es menos joven el que toca chamamé que el que hace rock o hip hop. Pero sin dudas hay una sensibilidad en el fondo: es como invitar a los abuelos a la fiesta.
Miguel y Julia, amigos del programa “El rincón Mercedeño” de Radio Litoral de Lomas, me plantearon la posibilidad de hacer un gran encuentro chamamecero. Gestionar no es ser un iluminado. Es escuchar y hacer, y eso fue una constante en todos estos años compartidos en Cultura Lomas.
Y así fue que nos pusimos a trabajar en un proyecto para poner en valor esa raíz del chamamé, que también es el árbol verde que nos pone lindo el patio. Con el apoyo incondicional que siempre nos da Martín para poder llevar adelante iniciativas que acerquen a artistas y vecinos, el domingo 3 de diciembre vamos a hacer el primer Festival Chamamé Lomas, que va a reunir a todos los grupos y solistas locales en el Parque Eva Perón. Te esperamos desde las 10 de la mañana. Hasta las 21, vamos a compartir sueños y recuerdos, ¡la música! Acercate. Queremos que estés.
En Lomas tenemos músicos con casi 70 años de trayectoria, jóvenes que están arrancando con todo el entusiasmo sobre los hombros, nenes que escuchan chamamé desde la panza. Porque la música es el camino de nuestra gente: de dónde vienen y hacia dónde van.
En las recorridas por los barrios y nuestros espacios culturales, tuve el privilegio de conocer a muchos artistas del chamamé. Tengo latente especialmente la historia de Nico Cardozo, un adolescente con un futuro enorme. Van a poder escucharlo con su acordeón el domingo y también a Los Orellana, Los hermanos Vázquez, El chaqueño de Villa Angela, Tilo Trevizan, Benito Mon, Yoli Leiva, Los hermanos Miño, Los hijos del pago Arias, El cholito Fleitas, Raúl Martínez y Flavio Rodas, Pedro Saavedra, Los provincianísimos, Chaqueu, Cecilia Anahí Barrientos, Senon Barrientos y Ricardo Acosta.
Se decía que el tango tenía la tristeza del inmigrante. El chamamé tiene la emoción del migrante. Aunque en el acordeón viene también el eco de la inmigración, cuando se abre salta el polvo de los viejos caminos de nuestra tierra colorada. Venite que ahí vamos. Tradición es futuro también.
Que nunca se apague la música.