Ayer fue presentada con una doble función en el Centro Cultural Fiorito la obra para escuelas secundarias, La Noche de los Lapices, dirigida por Rocío Quintana, quien en una entrevista exclusiva con InfoLomas cuenta todo sobre el detrás de escena y hace una interesante sinopsis de la obra.
¿Cómo nace la idea de hacer La Noche de los Lápices?
Fue a los 16 cuando era presidenta del centro de estudiantes de mi colegio y vimos la película, yo en ese momento estudiaba teatro y lo que noté es que no se veía con la profundidad que en realidad ameritaba. Me pareció súper importante profundizar y en aquel entonces me quedo la idea de escribir y dirigir una obra sobre el tema. Pasaron algunos años y me encontré con el grupo ideal para hacerlo, que es el Tuqui, así que espere que tengan la edad necesaria para hacerla, se los propuse y aceptaron.
Entonces, con esta necesidad de profundizar lo que se ve en la película, ¿Qué busca contar la obra?
Primero se sitúa históricamente en la época y después busca contar desde un lugar cercano para los chicos la mejor forma de revivir el momento. Pero también permite entender realmente que esos pibes, eran pibes como cualquier otro que puede ir al colegio hoy, con la diferencia de que era un momento distinto de país. Lo que queremos contar es lo que les paso a aquellos chicos y reivindicar el valor que tenemos que darle a su lucha porque gracias a ellos hoy un joven puede sacar una SUBE y pagar boleto escolar. Nosotros sentimos que no hay mucha conciencia real de eso en la actualidad. La obra cuenta como eran los personajes, que era militar políticamente, qué pasó y cómo fue que los torturaron y de esa manera quebraron todos sus derechos como seres humanos.
Al tratarse de un tema tan sensible, ¿hay una responsabilidad mayor en la obra?
Para nosotros es un compromiso como actores o yo como directora con nosotros mismos, con los chicos, con la historia y con los desaparecidos de la última dictadura cívico-militar. Hacer esta obra es un honor porque nosotros siempre decimos que de esta manera los hacemos aparecer una vez más. Es un compromiso social, no es solo acercar a la escuela y los adolescentes para que entiendan lo que sucedió. Estamos muy orgullosos y esperamos seguir haciéndola para muchos más chicos y para todo aquel que quiera saber, y percibir y sentir más que nada, como fue que aquel 16 de septiembre y esa noche de los lápices.
SINOPSIS DE ROCÍO:
«UNA VEZ PABLO DIJO QUE ÉL NO IBA A OLVIDARLOS, QUE IBA A RESPONDER POR ELLOS Y QUE LOS HARÍA APARECER…HACERLOS APARECER… CREO QUE ESO FUE LO MÁS FUERTE QUE HE ESCUCHADO. UNA DE LAS COSAS QUE MÁS ME CONMUEVE DEL ARTE ES CREAR MUNDOS Y REALIDADES…
PERO A VECES, TAMBIÉN PODEMOS REFLEJAR UNA PARTE DE LA REALIDAD, DEVOLVERLO CON FICCIÓN, Y DAR UN PUNTO DE VISTA, DEFENDER UNA IDEA Y HABLAR… HACER APARECER… GRITAR CANTANDO… CANTAMOS, ACTUAMOS, AMAMOS… Y LO HACEMOS PORQUE PODEMOS HACERLO, Y LO HACEMOS CON FUERZA PORQUE HUBO UNA ÉPOCA EN QUE NO PODÍAMOS CANTAR…
TOMAMOS ESTE COMPROMISO Y YO COMO DIRECTORA LOS HAGO APARECER… CUMPLO EL SUEÑO QUE 10 AÑOS ATRÁS TUVE…HACER ARTE, HACER, HABLAR… AMAR… CON PASIÓN…
EN EL FONDO TODOS QUEREMOS CAMBIAR EL MUNDO… ¿A VOS NO TE DIO GANAS DE ESO ALGUNA VEZ?
LAS IDEAS NO SE MATAN
LA LIBERTAD NO MUERE… Y LA VERDAD SIEMPRE SURGE Y VIVE PARA SIEMPRE… COMO EL AMOR… COMO LO ETERNO»